El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) de la provincia de Jujuy denunció públicamente su exclusión de la mesa técnica convocada por el Gobierno provincial para discutir las condiciones laborales del sector educativo, al tiempo que rechazó el aumento salarial ofrecido por considerarlo “irrisorio” y “desconectado de la realidad inflacionaria”.
“Efectivamente, la novedad es que nuevamente el ministerio, hoy (Por ayer) Secretaría de Trabajo, suspendió la convocatoria a la mesa técnica”, afirmó Claudio Melo, secretario gremial del SADOP, durante una entrevista en Sky FM 106.1. “Desde diciembre de 2023 no estamos siendo debidamente incorporados a esa instancia de diálogo”, agregó.
La medida de fuerza que llevan adelante diferentes gremios docentes continuará hasta el jueves. SADOP manifestó su adhesión, aunque reconoció la complejidad que enfrentan los trabajadores de la educación privada para sumarse activamente a los paros. “El bajo nivel de acatamiento no implica que el docente no quiera hacer paro. Hay una cuestión de temor, de perder el único ingreso familiar”, explicó Melo, y denunció prácticas de presión por parte de algunas instituciones.
Respecto al ofrecimiento salarial del gobierno provincial, el dirigente fue categórico: “Se torna irrisorio, puesto que no refleja el aumento que vivimos a diario cuando vamos al almacén o al supermercado. Los índices utilizados no reflejan la realidad”. Melo cuestionó además que los cálculos oficiales “no tienen en cuenta el costo de servicios básicos como luz, agua, gas o internet, que subieron entre un 400 y 600%, ni el aumento de los alquileres”.
Consultado sobre los argumentos del gobierno para no otorgar un aumento significativo, criticó el discurso oficial. “Dicen que los sueldos consumen el 95% de la coparticipación federal, pero esa cifra no tiene en cuenta lo que se paga por deudas de obras del gobierno anterior”, señaló. “Es una mentira disfrazada. No hay datos reales ni transparencia”, remarcó.
El secretario gremial también cuestionó el uso político de los recursos provinciales: “Apretar el sueldo de los docentes es una forma de generar recursos para financiar la campaña política. Se está pagando la campaña con el dinero que debería estar en el bolsillo de los trabajadores”.
Sobre la continuidad del conflicto, indicó que están a la espera de una respuesta formal por parte del gobierno. “Estamos esperando qué medidas toman, más allá de lo mediático. Quieren empleados sin representación gremial. Se está desprestigiando un derecho constitucional como es la huelga”, denunció.
En un mensaje final dirigido a los docentes y a la comunidad, Melo pidió acompañar la lucha: “Es ahora el momento. En junio del 2023 obtuvimos frutos gracias a una lucha conjunta. A las familias les pedimos que nos acompañen. Si el docente está bien, sus hijos también van a estar mejor. La educación privada en Jujuy no es elitista: cumple una función social importantísima”.
Finalmente, recordó que el derecho a la huelga es constitucional y que puede ejercerse “estén o no afiliados, sean titulares, suplentes o interinos”. E instó a acompañar las actividades programadas, incluso a contraturno, como muestra de apoyo a una lucha que atraviesa a toda la comunidad educativa.
