A pesar de su veto, la propuesta del Seguro Provincial de Salud (SEPROSA) en Jujuy deja un sabor amargo y una profunda preocupación sobre el futuro del sistema de salud pública provincial.

La diputada nacional Leila Chaher, del espacio «Unión por la Patria», en una entrevista con “Radio Sky FM 106.1”, expresó su enérgico rechazo a la Ley N° 6463, recientemente vetada por el gobernador Carlos Sadir. «Es gravísimo, hay un intento de desinformar a la sociedad jujeña”, afirmó Chaher, refiriéndose a las declaraciones del ministro de Salud que negó que la ley representara una privatización del sistema. Pero, ¿qué hubiera significado la aplicación de esta ley?

Según Chaher, la ley obligaba a aproximadamente 300.000 jujeños sin obra social a pagar un seguro de alrededor de 60.000 pesos, con una cobertura limitada a cinco consultas médicas. «La ley establece que toda la población sin obra social deberá pagar un seguro obligatorio de aproximadamente 60.000 pesos”, explicó Chaher. Lo más grave, según la diputada, era la obligatoriedad del seguro: «Quienes no paguen el seguro no podrán realizar ningún trámite con el Estado, tanto a nivel municipal como provincial».

Si la ley hubiera entrado en vigor, las consecuencias habrían sido devastadoras para los sectores más vulnerables de la población. Chaher ilustró este punto con un ejemplo: «Una persona que trabaja en la informalidad y necesita sacar el carnet de conducir, no lo podrá obtener si no paga el SEPROSA». Esto, según la diputada, no solo implicaba un nuevo gasto, sino que también limitaba el acceso a herramientas esenciales para el trabajo.

La diputada Chaher también denunció un desfinanciamiento del sistema público de salud en Jujuy, agravado por la ley SEPROSA. «El radicalismo está dejando una profunda crisis en salud”, afirmó, señalando la baja remuneración de médicos y enfermeros, lo que lleva a la deserción del sistema público y a largas esperas para la atención. «Para una operación, se esperan seis meses o más. La atención en los hospitales públicos es deficitaria”, denunció.

Bajo la vigencia del SEPROSA, Chaher previó una migración masiva de pacientes al sector privado, debido a la combinación de costos y la deficiente atención pública. «Hay una feroz transferencia de usuarios y de recursos al sector privado”, advirtió. «Si ya estás pagando, vas a elegir ir a donde te atienden más rápido», explicó, anticipando que la ley beneficiaría a las clínicas privadas.

Más allá de su veto, el SEPROSA deja una profunda preocupación. La diputada Chaher lo considera «un mamarracho, una falta de respeto a los jujeños y jujeñas, y violatorio e inconstitucional». Su análisis va más allá de la simple anulación de la ley; es una alerta sobre las políticas de salud en Jujuy y la vulnerabilidad de los sectores más desfavorecidos. El veto no borra la problemática, sino que la deja latente, como un fantasma que podría volver a materializarse en el futuro con propuestas similares. «Si hoy está desfinanciada la salud pública no es solo por los recursos que el gobernador niega reclamar, sino también por una decisión política de desfinanciar el sistema público de la provincia de Jujuy”, sentenció Chaher.

La diputada Chaher no solo se centró en la problemática del SEPROSA, sino que también analizó la situación económica del país y su impacto directo en Jujuy. “La situación económica de las familias argentinas y de las familias jujeñas es peor. El consumo cayó, y los sectores más afectados son el comercio, la industria y la construcción, tres motores de la economía”, afirmó.

La diputada relacionó esta situación con el creciente éxodo de turistas argentinos hacia países limítrofes como Brasil y Chile, un fenómeno ampliamente difundido en los medios de comunicación. “Desde el 1 de enero, las únicas noticias son el boom de argentinos en Brasil y Chile. La contracara es que la costa argentina está viviendo momentos complejos”, explicó. Chaher contrapuso esta realidad con el éxito del programa “Previaje” durante la gestión, anterior que impulsaba el turismo interno. “Eso hacía que millones de argentinos viajaran, algo que hoy no está pasando. Esto tiene consecuencias en la economía familiar”, señaló.

Para la diputada, la situación económica actual es insostenible, afectando a la clase media y a los sectores más bajos. “Es un modelo insostenible, incluso para la clase media y para los sectores más bajos. Nuestra posición desde Unión por la Patria es crítica, al gobierno de Javier Milei”, concluyó. Esta crítica a la situación económica nacional se suma a sus duras palabras sobre la ley SEPROSA, mostrando una preocupación integral por la situación de Jujuy en el contexto nacional.