La abogada penalista y exministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Eli Gómez Alcorta, presentará el próximo martes 2 de septiembre en el CEDEMS de San Salvador de Jujuy su libro “Jujuy, el laboratorio de la represión”, una obra que denuncia cómo el poder político y judicial de la provincia construyó un modelo de disciplinamiento social que luego se expandió a nivel nacional.

“El libro explica cómo en menos de un mes de asumir, en diciembre de 2015, el gobierno de Gerardo Morales modificó de forma estructural la institucionalidad judicial, designando jueces, fiscales, creando organismos y un nuevo Código Contravencional”, señaló Gómez Alcorta en diálogo con el programa radial «Preso en mi Ciudad» de Sky FM 106.1. Según advirtió, ese esquema “fue imprescindible para garantizar gobernabilidad a cualquier costo, incluida la detención de Milagro Sala”.

La autora enfatizó que la investigación no se centra en la biografía de Sala, sino en las “formas prácticas que se sistematizaron y se repitieron para llevar adelante la represión primero en su persona y luego en dirigentes, gremios y comunidades indígenas”. En esa línea, denunció que “la reforma constitucional de 2023 fue la frutilla del postre de un proyecto autoritario que se impuso a fuerza de represión del pueblo”.

Entre los casos paradigmáticos que expone, Gómez Alcorta citó a los jóvenes jujeños Nahuel Morandini y Roque Villegas: “Por hacer un chascarrillo en Twitter estuvieron 53 días detenidos, desnudos y con vejámenes. No se trató de hechos aislados sino de un plan con racionalidad represiva”.

La abogada también cargó contra el Código Contravencional, al que calificó como una herramienta “central del punitivismo neutralizador”. Recordó que durante la reforma constitucional “el gobierno subió las multas para quienes se manifestaban, usando el derecho para disciplinar y neutralizar cualquier disidencia”.

En relación al Poder Judicial, Gómez Alcorta advirtió que “incluso para quienes están en contra de las organizaciones sociales, es evidente el déficit enorme con la gente: es lento, burocrático, habla en difícil y está lejos de los problemas reales de la sociedad”. Además, denunció que “cuando funciona mal y, encima, se pone al servicio del poder político, el resultado es un Poder Judicial sin independencia, dependiente de gobiernos autoritarios”.

Sobre el rol de los medios de comunicación, la abogada fue contundente: “Para sostener tamañas ilegalidades se necesitó la complicidad de una prensa hegemónica, que por acción u omisión acompañó el discurso oficial. Sin ese acompañamiento hubiera sido imposible instalar la idea de culpabilidad antes de un juicio justo”.

La presentación de “Jujuy, el laboratorio de la represión” se realizará el martes 2 de septiembre a las 19 horas en el salón del CEDEMS, en calle Balcarce de la capital jujeña, con la participación de referentes como Nahuel Morandini, entre otros.

“Espero que nos puedan acompañar en esta reflexión, porque lo que pasó en Jujuy ya se expandió al país y sigue teniendo un impacto en nuestra vida democrática”, concluyó Gómez Alcorta.